OSWALDO GUAYASAMÍN
No es posible decir que existe un avance pequeño en relación con los derechos, todo logro cuenta para fortalecer y enriquecer las luchas que se dan con el propósito de eliminar el atropello a los derechos humanos.
Cada quien lucha por lo justo ajustándose a sus capacidades y habilidades, Oswaldo Guayasamin fue uno de los muchos que siguió esta práctica. Pintor y escritor ecuatoriano, nacido el 6 de Julio de 1919, con su habilidad en las artes gráficas y gracias a sus viajes por el mundo, logró poner en evidencia la injusticia, el maltrato físico, el hacinamiento, la esclavitud, la desigualdad, la tristeza vivida y hasta la sangre derramada por cientos de personas, especialmente latinoamericanos los cuales murieron sin conocer qué son los derechos humanos, y cómo estos les estaban siendo violentados.
Su
obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la
miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la
violencia que le ha tocado vivir al ser humano en el Siglo XX marcado
por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los
campos de concentración, las dictaduras y las torturas. Falleció a
los 79 años en la ciudad de Baltimore, Maryland, en 1999. Oswaldo
Guayasamín fue y sigue siendo un líder que a través de su arte ha podido expresar
la voz de los desposeídos, que lleva a darse la mano, caminar
juntos, ser más humanos, solidarios, luchar por los derechos
humanos, por la paz y la no violencia. Hoy en día su mensaje está más vivo en América Latina y el mundo.
En sus obras se representan las mujeres violadas salvajemente, que luego perdían a sus hijos por los bombardeos, por disparos, por hambre; los miles de hombres, mujeres y niños que eran obligados a trabajar sin descanso, sin agua, sin alimentación, sin salud, sin garantías, ni seguridad social; personas capturadas, mutiladas y lanzadas a calabozos sin derechos a reprochar.
Guayasamin representa y alza la voz por la inocencia y tristeza de miles de personas que lloraron lágrimas de sangre y murieron en la espera del ángel de la justicia y que se aproximara en defensa de los derechos humanos.
Épocas representadas por Guayasamín
Guayasamín recibe su formación estética en el período de la Escuela Indigenista, que se vio impulsada a partir de los años 20 como consecuencia de los movimientos sociales resultantes de las revoluciones mexicana y rusa, influencia que es bastante evidente en sus obras. Su primera exposición fue en Quito en el año 1942, esta causó gran revuelco por su marcado carácter de denuncia social. Otra de sus influencias, resulta del muralista Orozco, evidenciada en la definición del lenguaje estético del pintor ecuatoriano.
En el año 1943, Guayasamín se propuso estudiar las obras de Goya y El Greco, entre otros. En la década de 1940, durante un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, surgió su famosa serie Huacayñán ("El camino del llanto"), la cual abarca los temas del indígena, el negro y el mestizo en América. Esta obra le permitió convertirse en el ganador del Gran Premio de Pintura.
Guayasamín ha aunado la fuerza de la temática indígena con los logros de las vanguardias de principios de siglo, especialmente el cubismo (teoría estética caracterizada por el uso de formas geométricas como cubos, triángulos y rectángulos) y el expresionismo (movimiento artístico que se fundamenta en la intensidad de la expresión de sentimientos y sensaciones), visibles en el Homenaje al Hombre Americano, realizado en el Centro Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Fue merecedor también del Premio Mejor Pintor de Sudamérica.
El descubrimiento del Río Amazonas y el mural Historia del Hombre y la Cultura, fueron en 1958 dos de sus principales exposiciones. El haber sido ganador en 1960 del Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de Pintura, Escultura y Grabado de México, le permitió su eventual expansión internacional.
Es en 1968 cuando presentó en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de México su segunda serie de impresionante relevancia: La edad de la ira. Esta consta 260 obras que se agrupadas por series: Las manos, Cabezas, El rostro del hombre, Los campos de concentración, Mujeres llorando. Pretende recogeren estas diversos elementos de su experiencia vital y así, lograr plasmar el drama y la tragedia del hombre contemporáneo.
Su labor como difusor cultural inició cuando en 1973 fue nombrado vicepresidente, y posteriormente presidente, de la Casa de la Cultura de Quito, y fue condecorado en 1974 por el gobierno de Francia, logro alcanzado por primera vez por un artista latinoamericano. En 1980 inauguró su mural Ecuador y, en 1982, otro mural llamado España-Hispanoamérica.
A pesar del gran impacto ocasionado por su obra, esta fue reconocida hasta el año 1981, año en que la Cámara de Representantes del Ecuador crea la Fundación Guayasamín, y se establece como patrimonio cultural del país. Además, en esta fundación se encuentran las obras que el mismo pintor decidió donar. La dedicación de su obra a la denuncia de los horrores, los desastres y los dramas del hombre, la convierte en una joya de la expresividad destacable inmersa en la escuela indigenista.
Frases de Guayasamín:
- Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente. Para mostrar lo que el hombre hace en contra del hombre.
- La pesadilla del hombre que se extiende, el miedo a una guerra atómica, el terror y la muerte que siembran las dictaduras militares, la injusticia social que abre una herida cada vez más profunda, la discriminación racial que destroza y mata; están carcomiendo lenta y duramente el espíritu de los hombres en la tierra.
- La vieja y lejana esperanza de paz es todavía puntal que nos sostiene en nuestra angustia.
- Si no tenemos la fuerza de estrechar nuestras manos con las manos de todos, si no tenemos la ternura de tomar en nuestros brazos los niños del mundo, si no tenemos la voluntad de limpiar la tierra de todos los ejércitos; este pequeño planeta será un cuerpo seco y negro, en el espacio negro.
- Yo sé que los ejemplos de tortura física y mental, de crímenes cotidianos, son más o menos conocidos. Pero hay otra forma de tortura o crimen oficial, menos visible, menos conocida, pero más devastadora, que apunta al mismo objetivo: la destrucción de nuestro pueblos, aniquilando nuestra cultura, convirtiéndolos en consumidores de productos y conceptos elaborados a miles de kilómetros de nuestros países, en esa guerra total que el fascismo ha declarado, una vez más, a la cultura.
- Mientras haya gente que aprenda a matar, existirán las víctimas. En la historia de los tiempos tiene que alborear el día en que el soldado no tenga razón de ser.
- Creo que nuestro siglo puede ser considerado como el más horrendo de la Historia de la Humanidad. Nunca hemos sufrido ni asistido a tantos crímenes, guerras, bombas atroces, campos de concentración, dictaduras bestiales y tantas crueldades juntas.
- Pese a todo, no hemos perdido la fe en el hombre, en su capacidad de alzarse y construir; porque el arte cubre la vida. Es una forma de amar.
Presentación con sus obras (en progreso)
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
Bibliografías y
vidas (2015) Oswaldo Guayasamin. Recuperado
de
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guayasamin.htm
Guayasamin,
O (2015) Bibliografía. Recuperado de
http://www.guayasamin.org /index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=118
Guayasamin,
O (2015) Frases de Oswaldo Guayasamin. Recuperado de http://www.guayasamin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=37&Itemid=137
Tejada, S (2015) El
legado de Guayasamín : Entrevista con Pablo Guayasamin, hijo
del famoso pintor ecuatoriano. Recuperado de
http://eltiempolatino.com/news/2015/apr/21/el-legado-de- guayasamin/#sthash.k48f3Zb8.dpuf
“Mi
pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente.
Para mostrar lo que el hombre hace en contra del hombre”. - See more
at:
http://eltiempolatino.com/news/2015/apr/21/el-legado-de-guayasamin/#sthash.k48f3Zb8.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario